Archivo mensual: julio 2006

Chochera

1. Forma cariñosa usada en el Perú para referirse a una persona con la que se tiene una relación de amistad muy entrañable, a alguien con quien se tiene mucha confianza, a alguien a quien se frecuenta mucho. Se usa también el diminutivo chocherita. 2. Se usa para referirse a alguien. Similar a pata o causa.

King Kong

Es un dulce peruano de gran tamaño, muy popular en el norte del Perú y de fama internacional. Consiste en un relleno de capas de manjar blanco, dulce de piña, dulce de maní, puré de camote y chancaca, separados por cuatro galletas rectangulares. Terminar de comerlo puede ser toda una hazaña para algunos y la mayor de las satisfacciones para otros.

Teja

En Perú se conoce con este nombre a uno de los dulces más tradicionales del departamento de Ica (al sur de Lima). Consiste en una mezcla de manjar blanco y pecanas, castañas o guindones, cubiertos con una masa a base de azúcar (fondant). Este dulce ha evolucionado a una nueva y exquisita presentación conocida como CHOCOTEJA cuya preparación es similar a la teja simple con la excepción de que la cubierta es de fino chocolate.

Chochera

1. Forma cariñosa usada en el Perú para referirse a una persona con la que se tiene una relación de amistad muy entrañable, a alguien con quien se tiene mucha confianza, a alguien a quien se frecuenta mucho. Se usa también el diminutivo chocherita. 2. Se usa para referirse a alguien. Similar a pata o causa.

Pasu

Expresión utilizada en el Perú para denotar sorpresa o admiración. Se utilizan las expresiones pasu, pasu madre, pasu madrina (derivación de la anterior) y pasu macho, entre otras. – ¡Pasu, cuántos regalos has recibido!

Sopaipilla

De seguro en un día tan frío como hoy, y lluvioso como ayer, los chilenos nos pasamos pensando en las sopaipillas, quizás en las que prepara la mamá, la abuela, la esposa, etc… o se conforman con las que venden los carritos en la calle.

Las sopaipillas son básicamente una masa frita (de forma redonda o cuadrada), que a veces lleva zapallo en su preparación. Se pueden comer saladas, pero también dulces en la modalidad de «sopaipillas pasadas», en las que se unta con chancaca.

Se usa hacerlas en casa, pero también hay carritos en la calle que las venden, sobre todo en invierno, y según mi amiga Alejandra Bastidas, son tan tóxicas que parecen fritas en aceite Castrol (para autos)… ¡pero díganme que no son deliciosas!

Se suelen comer en invierno, sobre todo en días lluviosos.

En Argentina se llaman «torta frita». Según la Wikipedia, su origen estaría en el vocablo árabe «sopaipa» que significa «masa frita».

La receta y más detalles en Wikipedia. Y un post muy completo, hasta con fotos, por Juan Carlos.
(Ay, qué hambre :P).

en Technorati.
en Blogalaxia.

Templado, estar templado

En el Perú se usa como sinónimo de estar muy enamorado. Es decir, cuando se dice que se está templado de alguien se debe entender que el enamoramiento es muy fuerte. Existe una frase más extensa para graficar esta situación: «está más templado que cuerda de guitarra«.

Combi

Nombre genérico con el que se llama, en el Perú, a un vehículo de transporte público más pequeño que el micro. Son camionetas rurales que «invadieron» Lima y el Perú hace un más de 10 años. Hay de dos tipos: las combis en sí (que son muy pequeñas, como las peseras en México) y las coasters (que les llaman cústers, por la pronunciación, un poquito más grandes).

Micro

En el Perú se le llama así a el vehículo de transporte público, más pequeño que el ómnibus. Micro es el diminutivo de microbús. A diferencia de Chile, en el Perú se le dice «el» micro.

Insultos

En Argentina, los insultos tienen una particularidad. Buena parte de las palabras insultantes, pueden tener un sentido positivo también de acuerdo a la situación o al contexto.

Por ejemplo, «guacho». Una mala persona es un «guacho». Pero se le puede decir a un amigo que acaba de aprobar un examen sin haber estudiado, «sos un guacho», casi admirativamente. Lo mismo se puede aplicar a «turro» y hasta a «hijo de puta» (muy válido el comentario sobre la autocensura).

De igual manera, pueden ser apelativos para un saludo entre amigos (y cada vez más entre amigas también): «¿Qué hacés, guachito?», «¿Cómo andás, turro?», «Qué decís, bolú», etc..

En definitiva, puede decirse que en Argentina la mayoría de los insultos dependen de la intencionalidad del hecho más que de la palabra utilizada.

Como bien se ha señalado existe toda la variante correspondiente al «re», «recontra» y etc., que en algún caso trambién puede llegar a denotar admiración.